domingo, 17 de julio de 2016

Unidad 3- Tecnologías de Software
SAP
Las siglas SAP (System, Applications and Products) identifican a una compañía de sistemas informáticos con sede en Alemania, que se introdujo en el mercado de los sistemas de información con un producto denominado SAP R/2, antecesor al SAP R/3.
Este sistema está organizado en un conjunto de módulos de software cliente/servidor a tres niveles en la versión R/3, que significa Real Time (Tiempo Real) / 3capas (Presentación, Aplicación, Base de Datos), al que añade un módulo de "Workflow" para la optimización y la reingeniería de los procesos de negocio.
El Sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Producto) se basa en el concepto de combinar todas las actividades de negocio y los procesos técnicos de una empresa en una solución informática simple, integrada, robusta y fiable.
SAP AG (Systeme, Anwendungen und Produkte) (Sistemas, Aplicaciones y Productos), con sede en Walldorf (Alemania), es el primer proveedor de aplicaciones de software empresarial en el mundo. Como empresa, comercializa un conjunto de aplicaciones de software para soluciones integradas de negocios, entre ellas My SAP Business Suite, que provee soluciones escalables que permiten mejorar continuamente, con más de 1.000 procesos de negocio consideradas las mejores prácticas empresariales.
SAP es considerada como el tercer proveedor independiente de software del mundo y el mayor fabricante europeo de software. Con 12 millones de usuarios, 100.600 instalaciones, y más de 1.500 socios, es la compañía más grande de software Inter-empresa.
A finales de 2005, SAP empleaba a 35.873 personas (fuente de empleados) en más de 50 países y sus ingresos anuales fueron de 8.513 millones de euros (fuente de ingresos).
Historia de la empresa SAP
SAP fue fundada en 1972 en la Ciudad de Mannheim, Alemania (Ver Anexo # 1), por antiguos empleados de IBM (Claus Wellenreuther, Hans-Werner Hector, Klaus Tschira, Dietmar Hopp y Hasso Plattner) bajo el nombre de "SAP Systemanalyse und Programmentwicklung". El nombre fue tomado de la división en la que trabajaban en IBM.
Después de haber dominado el mercado, la empresa afronta una mayor competencia de Microsoft e IBM. En marzo de 2004 cambió su enfoque de negocio en favor de crear la "plataforma" que desarrolla y utiliza, la nueva versión de su software NetWeaver.
Es en este punto donde SAP se encuentra enfrentado con Microsoft e IBM, en lo que se conoce como "la guerra de las plataformas". Microsoft ha desarrollado una plataforma basada en la Web llamada NET, mientras IBM ha desarrollado otra llamada WebSphere.
A comienzos del 2004 sostuvo conversaciones con Microsoft sobre una posible fusión. Las empresas dijeron que las conversaciones finalizaron sin un acuerdo. Sin embargo, a comienzos del 2006 fue anunciada una alianza muy importante entre SAP y Microsoft para integrar las aplicaciones ERP de SAP con las de Office de Microsoft bajo el nombre de proyecto "Duet".
La compra de SAP por parte de Microsoft habría sido uno de los acuerdos más grandes en la historia de la industria del software, dado el valor de mercado de la alemana, de más de 55.000 millones de euros (junio 2004).
SAP ha conquistado clientes de forma consistente para aumentar la cuota del mercado global entre sus cuatro principales competidores a un 55% a fines de 2004, desde un 48% dos años antes. La participación combinada de Oracle y PeopleSoft declinó de un 29% a un 23%.
Productos que realiza la empresa SAP
SAP ofrece diseño y estrategias de procesos, así como, servicios permanentes que ayudan a emigrar los sistemas empresariales. SAP ayuda a sus clientes "a dirigirlos durante dichas transiciones, de los entornos de min (SAP R/2) a los de cliente-servidor (SAP R/3) y de estos a la arquitectura hacia la arquitectura orientada a los servicios (ESA)". Asimismo, ofrece estrategias de resistencia al cambio en los sistemas de soluciones de negocios pues se involucra en los procesos de capacitación de los usuarios finales del sistema.
Esencialmente, SAP trabaja en el sector de software de planificación de recursos empresariales (o ERP por las siglas en inglés de Enterprise Resource Planning). El principal producto de la compañía es R/3, en el que la R significa procesamiento en tiempo real y el número 3 se refiere a las tres capas de la arquitectura de proceso: bases de datos, servidor de aplicaciones y cliente. El predecesor de R/3 fue R/2.
Otros productos de SAP son APO (Advanced Planner and Optimizer), BW (Business Information Warehouse), Customer Relationship Management (CRM), SRM (Supplier Relationship Management), Human Resource Management Systems (EHRMS), Product Lifecycle Management (PLM), KW (Knowledge Warehouse) RE (Real Estate), FI/CO (Financial Accounting/Controlling).
SAP también ofrece una nueva plataforma tecnológica denominada SAP NetWeaver. Esta plataforma tecnológica convierte a SAP en un programa Web-enabled, lo que significa que estaría totalmente preparado para trabajar con él mediante la web, se puede trabajar con SAP mediante cualquier navegador de internet si se tienen los componentes apropiados de SAP NetWeaver (SAP Portals).
Aunque sus principales aplicaciones están destinadas a grandes empresas, SAP también se dirige a la pequeña y mediana empresa con productos como SAP Business One y mySAP All-in-one.
SAP cuenta también con verticales y microverticales. Las verticales son conocidas también como IS o Industry Solution y son SAP orientados a diversas industrias, como por ejemplo periódicos, mineras, telecomunicaciones, etc. Las microverticales son SAP que atienden a industrias específicas, como por ejemplo: empresas agro-exportadoras, piscifactorías, etc. Las verticales son desarrolladas por SAP y las microverticales por los socios de SAP.
En muchos casos la adopción de SAP por las empresas se hace mediante la contratación de consultoras especializadas.
Arquitectura del sistema SAP R/3
Arquitectura cliente / servidor del sistema R/3. El sistema R/3 opera utilizando el principio cliente / servidor aplicado a varios niveles. Es altamente modular y se aplica fundamentalmente por medio del software, de forma que los modos de iteración entre los diversos clientes y servidores puedan ser controlados.
PRINCIPIOS DE SISTEMA ABIERTO INCLUIDOS EN EL SISTEMA R/3. NORMAS INTERNACIONALES PARA INTERFAZ ABIERTA
·       TCP/IP. Protocolo de comunicaciones en red.
·       RPC. Incluido en ABAP/4 como RFC (Remote Function Call) Constituye la interfaz de programación abierta de R/3, permitiendo que otros sistemas se conecten con las funciones de R/3.
·       CPI-C. Common Programming Interface-Communication). Utilizado para las comunicaciones programa-a-programa a través de sistemas múltiples.
·       SQL. Structured Query Language.
·       ODBC. Open Data Base Connectivity. Son las normas utilizadas para el acceso abierto de los datos a los datos comerciales de R/3 en las bases de datos relaciónales.
·       OLE/DDE. Object Linking and Embedding. Es el estándar principal para integrar las aplicaciones de las PC´s con el sistema R/3.
·       X.400/X.500, MAPI. Messaging Application Programming Interface y EDI (Electronic Data Interchange) Son las normas para las comunicaciones externas.

También están establecidas interfaces abiertas para proporcionar acceso a las aplicaciones especializadas como: CAD (Computer-Aided Design), archivos ópticos, subsistemas técnicos relacionados con la producción.
SISTEMAS OPERATIVOS COMPATIBLES CON EL SISTEMA R/3
·       UNIX
·       Open VMS
·       MPE/iX
·       Windows Server
·       IBM OS/400

BASES DE DATOS COMPATIBLES CON EL SISTEMA R/3
  • Informix
  • Oracle
  • Adabas
  • Sybase ASE
  • IBM DB/2

·       Microsoft SQL Server
COMPATIBILIDAD ENTRE LAS PRESENTACIONES DEL TIPO FRONT-END
SAP-GUI (Interfaz gráfica de usuario) es capaz de mostrar los resultados en forma de lista o gráfico en la mayoría de los sistemas de presentación front-end, incluidos los siguientes:
  1. Windows
  2. OSF/Motif
  3. OS/2PM
  4. Macintosh 


BSC (Cuadro de marco integral)
El cuadro de mando integral es una popular herramienta del ámbito empresarial ampliamente utilizada para evaluar el desempeño de una organización, e incluso ha llegado a convertirse en un sistema de gestión para implementar las estrategias empresariales. Su aplicación al ámbito de las tecnologías de la información (TI) también se ha extendido ampliamente como instrumento de alineación estratégica y evaluación del desempeño. Sin embargo muchas veces las empresas desconocen cómo diseñar e implementar efectivamente esta valiosa herramienta. En este artículo se propone un procedimiento para guiar la construcción de un cuadro de mando integral de TI en una organización que esté en correspondencia con la estrategia empresarial, lográndose la alineación estratégica necesaria. La factibilidad de aplicación del procedimiento fue comprobada a partir del estudio de caso en una empresa de software.
El cuadro de mando integral (CMI) como herramienta de control de gestión fue introducido en el ámbito empresarial desde 1992 por Kaplan y Norton y su aplicación al ámbito de las TI fue descrita inicialmente por Van Grembergen y Van Bruggen (1997) y Van Grembergen y Timmerman (1998). Las adaptaciones realizadas por estos autores, generaron un cuadro de mando genérico para las TI conocido en la literatura como IT BSC por sus siglas en inglés (IT Balanced Scorecard). La perspectiva de orientación al usuario representa la evaluación de los usuario de TI. La perspectiva de la excelencia operacional representa los procesos de TI empleados para desarrollar y entregar las solicitudes. La perspectiva de orientación futura representa los recursos humanos y tecnológicos que necesita TI para prestar sus servicios. La perspectiva de contribución al negocio refleja el valor para el negocio de las inversiones en TI. Cada una de estas perspectivas según Van Grembergen y De Haes (2009) tiene que ser traducida en las correspondientes métricas y medidas que evalúan la situación actual. Estas evaluaciones deben ser repetidas periódicamente y tienen que ser confrontados con los objetivos que tienen que fijarse de antemano y con cifras de benchmarking. Muy esencial es que dentro del IT BSC sean establecidas las relaciones causa efecto y sean aclaradas las conexiones entre los dos tipos de medidas, de resultado y de rendimiento. Numerosas ventajas han sido señaladas sobre la utilización del IT BSC, como son: según Borousan (2011) permitir la integración del negocio y el gobierno de TI minimizando la distancia entre estos, garantizar la alineación estratégica entre TI y el negocio (Van Grembergen y Saull, 2001), mostrar a la organización cómo las TI aportan valor a la misma para justificar la inversión en TI (Narbona, 2006), prevenir la sub-optimización del desempeño de TI (Amado, 2012), gestionar estrategias de comercio electrónico (Van Grembergen y Amelinckx, 2004), evaluar el desempeño de los departamentos de TI (Lee y Wen-Chin, 2008), evaluar proyectos de TI (Asosheh, 2010), entre otras. Para diseñar un CMI tradicional se han propuesto numerosos procedimientos y metodologías y cada propuesta tiene sus particularidades referidas fundamentalmente a las características del tipo de organizaciones para la que fueron diseñados. Sin embargo, es posible afirmar que de manera general existen los siguientes elementos comunes: la revisión del plan estratégico, determinación de los factores claves de éxito, determinación y diseño de los indicadores, diseño del mapa estratégico, y la formulación de proyectos estratégicos, a través de la retroalimentación. En la búsqueda realizada en la literatura no se encontraron propuestas metodológicas concretas que guiaran el diseño e implementación de un IT BSC; que como se ha venido explicando posee características propias. Es por esto que tomando como punto de partida las buenas prácticas referidas en el diseño de CMI tradicionales y partir de la teoría consultada al respecto se propone un procedimiento específico para construir un IT BSC en una empresa. La herramienta construida debe permitir medir el desempeño contra los objetivos, determinar si los objetivos son apropiados y determinar si la estrategia de TI o las métricas deben ser modificadas.
Procedimiento para la construcción de un IT BSC
El procedimiento específico que se propone se estructuró en cuatro etapas como se muestra en la Figura 1. La primera etapa está dedicada a la preparación de las condiciones iniciales para el diseño y el logro de la alineación estratégica necesaria. En la segunda etapa se procede al diseño del IT BSC desde su diseño estratégico de alto nivel hasta el adecuado despliegue en la cascada de cuadros de mando. La etapa 3 permite llevar a cabo la implementación de la herramienta diseñada y finalmente en la etapa 4 se propone la definición de un indicador integral de control de gestión de TI que sintetice los resultados del IT BSC.
Etapa 1: Preparación
La etapa de preparación tiene como objetivo sentar las bases para garantizar un diseño adecuado a partir de la alineación con la estrategia empresarial y el compromiso de la alta dirección. Incluye los pasos siguientes:
1         Presentación del proyecto a la alta dirección
2         Establecimiento del equipo del proyecto y la planificación temporal.
3         Recopilación de la información inicial
4         Análisis de alineación estratégica de TI y el negocio
Etapa 2: Diseño del IT BSC estratégico
La organización The Working Council for Chief Information Officers en el año 2003 realizó una revisión extensiva de cuadros de mando de TI y encontró que los más avanzados compartían los seis atributos estructurales, que por su vigencia son mencionados por Van Grembergen y De Haes (2009), y se muestran a continuación:
1         Simplicidad en la presentación (Simplicity of presentation)
2         Vínculos explícitos a la estrategia de TI (Explicit links to IT strategy)
3         Amplio compromiso ejecutivo (Broad executive commitment)
4         Definiciones estándares de métricas empresariales (Enterprise-standard metrics definitions)
5         Capacidad de dril-down y disponibilidad de contexto (Drill-down capability and available context)

6         Compensación individual (Individual manager compensation)
 Esta etapa se desglosa en los pasos siguientes:
1         Diseño estratégico del IT BSC
1         Definición de indicadores
2         Análisis de la proactividad
3         Despliegue de la cascada de cuadros de mando
Etapa 3: Implementación
1         Definir estrategias de informatización
2         Determinar modelo de madurez de implementación del IT BSC
Etapa 4: Definición de un indicador integral de control de gestión de TI
1         Normalizar los indicadores
2         Ponderar cada indicador y cada perspectiva

3         Agregar indicadores y definir escala

4 comentarios:

  1. Muy interesante información, de hecho de acuerdo a http://www.sap.com/partners SAP tiene más de 101 mil clientes de cerca de 11,500 compañias. Es una gran herramienta

    ResponderEliminar
  2. es muy interesante la información, nos sirvió mas para comprender sobre el tema. equipo SEKT

    ResponderEliminar
  3. muy buen cuadro muy completa la informacion solo en algunas partes las viñetas se salian pero la informacion muy buena

    ResponderEliminar
  4. La información esta muy bien solo hace falta un poco mas de información sobre la compatibilidad de otros S.O.

    -karen irene
    -willian alberto
    -Miguel José

    ResponderEliminar